lunes, 2 de octubre de 2017

Vecina del 403






Soy un cobarde. Por todo lo que digo y por qué no he matado aun a la canosa vecina del segundo izquierdo. La primera vez que la vi, trato de convencerme de que yo era torero. Mucho más fácil de capa que de muleta. Mi traje preferido: el celeste y el oro. Hablo de mi alternativa en Madrid y me pidió que me cortara un dedo. Al día siguiente el dedo me dolía y la sangre coagulo despacio. Hubo sombras, sonaron violines, llovió, apenas recuerdo los relojes. No me sentí cansado entonces.

Nuestro segundo encuentro fue en el ascensor un jueves al volver del colegio. Yo iba despeinado. Esta vez no me hablo. Lo de cortarme el segundo dedo, fue una sugerencia tan sutil que apenas me ofendió. Lo hice convencido de que esta era la última vez, pero de todas maneras era imposible negarse. Afile las cuchillas de diversos tamaños, escogí una hora prcisa y creí que todos los relojes la pronunciarían con dolor respetuoso, sin hastió, cómplices voluntarios.
-¿Fue así? (me preguntaron mis amigos en la mañana siguiente)
-”por supuesto”
Y ya no se hablo más del asunto. Todos lo olvidaron.

Poco después me entere que ella tenía en su casa todas las flores del mundo, con la intención de verlas secarse lentamente, y las regaba lo justo para engañarlas.

En el tercer encuentro, ella iba cargada de gladiolas, gardenias, claveles, petunias, violetas, y hablo del amor. “posesión” dijo. “obcecación” entendí. Luego se aclaro todo. Cogio una flor al azar y la amo en mi presencia. Todos los pétalos quedaron destruidos. En el pequeño campo de batalla quedo, silencioso y ridículo, mi tercer dedo cortado hábilmente gracias a la experiencia adquirida con los dos anteriores.

Desde entonces el oído fue fácil. Destruí hormigueros muy complejos y guaridas subterráneas de hombres que se esconden para huir de sus hermanos.

En esa época huía de ella por todos los medios a mi alcance. Estaba convencido de que era preciso no volver a verla, que debía evitar la destrucción de los dedos que me quedaban. Comprendía que las manos tienen una evidente utilidad, que irremediablemente un dedo menos es una oportunidad menos de apretar un gatillo y morderse una uña. Para no encontrarme con ella entraba y salía de mi casa, por las ventanas, me disfrazaba, hablaba bajo, me negaba rotundamente a pactar con las cucarachas y me ponía guantes. Los demás vecinos decían que ella no existía.

A las dos de la tarde se presento en mi piso con utensilios diversos que servían para todo. Me los ofreció amablemente y me explico su funcionamiento. En un mismo tubo de ensayo se conseguían alternativamente licor de cerezas y venenos azules. Me mostró paraguas contra la lluvia radioactiva, reproduciciones en cualquier tamaño del quijote, artefactos para producir el silencio, mapas del purgatorio y un dispositivo ingenioso para destruir cualquier civilización. Amputarme el cuarto dedo fue sencillísimo, considerando sus enseñanzas y la perfección técnica de los múltiples objetos subministrados.

“Es evidente, me domina”. “no existe”. ¿”Como que no existe”? ¿”Y mis dedos”? “no existe”. “nunca existió”.

Así fue y así seguirá siendo porque no me atraeré a matarla, no podría, aunque eso será discutible

Me he enterado de que sigue usando el ascensor y el buzón de las cartas. Se que pasea sus flores y sus perritos gemelos; y la oigo respirar desde mi habitación. La oigo preparar el te, deslizarse sobre las alfombras. La oigo susurrando canciones de todas las épocas, imitando con su garganta el ruido de la lluvia y el de los frenazos de los automóviles. Se que viaja. Se que no se mueve de su butaca. Se que a pesar de todo vive sola. Sus deseos son líquidos y gotean sin derramarse. Se que volveré a encontrarla y que no quiero perder mas dedos. No podré huir, ella conoce todas las ciudades, ha estado en todas las esquinas, ha leído todos los libros que se han escrito, y conoce su mentira. Dice que no existe. Recuerdo perfectamente las arrugas de su cuello, su perfecta insolencia, sus labios un poco pintados, su nariz, su hastío. Los periódicos dicen que no existe. Recuerdo su perfume cuando la oigo toser débilmente. Recuerdo su sonrisa neutra y mi despertador que suena cuando ella quiere. Ahora esta cantando.
Pronto bostezara, moverá los picaportes para entrar en habitaciones que solo ella conoce y a las ocho tomara su helado con nueces. Mis vecinos dicen que no existe; pero a todos les faltan cuatro dedos, a todos.

miércoles, 12 de enero de 2011

Sanjuaneros

LOS SANJUANEROS
De wiki:
La peregrinación a san Juan de los lagos es de las tradiciones mexicanas mas antiguas que se realizan en México, después del tepeyac el tempo de la virgen de san Juan es de los más visitado en México, y se frecuenta por gente de todas partes del país y el extranjero.
Fue Fraile Antonio de Segovia primer evangelizador en este poblado, encomendando a Fraile Miguel de Bolonia el cuidado pastoral de esas tierras, logrando pacificar la región, congregando a los errantes y refundando pueblos con indios ya cristianizados, donando una imagen de la Limpia Concepción al poblado de San Juan Bautista, en poco tiempo la imagen quedo olvidada y deteriorada en la sacristía de la pequeña capilla hecha de adobe y techo de paja, no fue si no hasta el año de 1623 que la imagen comenzó adquiriendo admiración debido a lo que se le conoce localmente como El Primer Milagro.

La peregrinación a la virgen de san Juan esta rodeada de mito y religión, que en tanto a verdad o mentira es el verdadero milagro la creencia y la fe; motor de miles de creyentes que en la fe hacen su devoción. La peregrinación rodeada de gente de fiesta, de creyentes, y de personas que asisten por el gusto de la experiencia genera un acontecimiento de los dos más importantes en México. La economía que mueve el evento de la virgen también es importante, ya que en febrero los puestos de vendimia religiosa se ven repletos de devotos que van con la idea de comprar una imagen y muchos elevan sus precios a turistas despistados que van con la idea de comprar souvenir.



Y platicando con algunos devotos esto fue los que lo que nos contaron

Pues nos vamos 3 días antes del día de la candelaria el 2 de febrero, hay mucha gente que se queda en el camino, que van cansado y caminan rápido los primeros días, después los ve uno quedarse, ya después al día siguiente los ve uno cansados, también hay mucha gente que se va con los pies descalzos, que llegan con los pies pues destrozados por el camino, y pues uno les hecha la mano en lo que se puede.

Y que opina sobre la gente que dice que se le sube el muerto, y leyendas por el estilo.

Pues hay mucha gente que dice que no puede caminar porque se le carga el muerto por mandas pues que no cumplen, y pues hay otra leyenda que dicen que hay en la presa de Jalpa también dicen que hay una mujer que se convirtió en piedra porque iba renegando del camino y se quiso regresar y por el castigo se convirtió en piedra pues. Y cada año que pasa uno pues ve la mujer que se convirtió en piedra entonces pues hay muchas cosas que va uno viendo en el camino. Antes mucha gente hacia sus peregrinaciones descalzos y aparte de ir descalzos llevaban a sus niños cargados entonces pues mucho sacrificio ya aparte de ir descalzo pues llevar encima los niños, entonces pues a mucha gente se les revientan los talones.

¿Y cada año usted ve más gente que asiste a la peregrinación?

Pues antes había menos gente, ahora hay mas gente que sigue asistiendo a la peregrinación. Entonces año con año en octubre noviembre entre camaradas pues ya vamos organizando la peregrinación. Entonces a veces hasta uno sueña que la gente empieza a organizar la peregrinación, por la motivación de ir pues a la peregrinación.

¿Que gente es la que sigue la tradición año con año? Es decir, los devotos, los que asisten por mera experiencia etc.

Pues hay gente que va por pura fiesta, y es gente que no lleva ninguna devoción ninguna nada entonces, como no tienen experiencia y piensan que es una ida a las encineras o a cualquier cerro, pero después los ve uno quedarse por que no tienen experiencia pues.  Además de que no lo agarran con fe o con devoción solo por ir a ver que verdad. Entonces como dice el dicho, e el pecado llevan la penitencia.

¿Que les dirías a la gente de penjamo que va por primera vez a la peregrinación?

Pues mira la gente que vamos de antes, que ya tenemos 20, 30 años asistiendo a la peregrinación, es la misma, uno se cansa, es el mismo dolor, no creas que porque uno tiene experiencia no se cansan, es lo mismo. Entonces uno con tanto año pues mas o menos ya tiene experiencia. Unos llevan una mochilota que pesa mas que ellos y pues así no llegan, nomás llevar lo necesario y andar bien si caminan en la noche y la devoción sobretodo.




Otra de las personas que entrevistamos fue el doctor Juan José García sobre su peregrinación a san Juan


Yo he ido desde 1985 hasta la fecha, solo un año he dejado de ir porque me enferme, me operaron y no pude ir entonces horita ya tengo como 23 años asistiendo a la peregrinación. Yo empecé a ver a mis papas que iban a san Juan, y pasaron los años y seguimos viendo la devoción a la virgen de san Juan yo pude ir, y yo cada año voy a ir a san Juan mientras tenga fuerzas. Y es por devoción. No por decir debo la manda a fulanito o tal no. Por devoción. A darle gracias por haberme dejado vivir, por ser feliz, por todo lo que me pasa en ese año.

¿Y que experiencias has tenido en los viajes que has realizado a san Juan que anécdotas etc.?

Pues en esto uno va cambiando con el tiempo cuando era joven íbamos el puro grupo de hombres, y lo hacíamos como una prueba de resistencia; haber quien llegaba mas pronto y en mejores condiciones, y hubo ocasiones en que hacíamos 26 hrs. hasta san Juan caminando y fue lo menos que llegamos hacer de tiempo. Y los puros hombres hacíamos burla a quienes se quedaban, se apoyaban etc. Y después va uno con la familia para que tratar de crearles esta devoción a la virgen de san Juan. Entonces a veces hasta me da miedo pedirle porque quien sabe si me lo cumpla no. Hasta para eso hay que tener cuidado para pedir no.

¿Hay mucha gente que realiza estos viajes casi míticos no, que desde hace mucho tiempo se practican en México. Que tanto de verdad y de mentira hay en el mito y religión de el viaje a san Juan?

Pues de aquí a rancho nuevo había un señor que se llama primitivo, que tiene años vendiendo y en rancho nuevo descansamos un porco, después al guayabo, después a la sabina, que es el lugar de descanso más grande y ahí ya cruzamos toda la sierra, de Penjamo y Manuel Doblado. Y pues es un paisaje precioso todo el viaje. Y el hecho de ir caminando se te abstraes de todo, de tus preocupaciones de tus responsabilidades, de todo no re relajas mentalmente pues.

¿Hay tres tipos de personas, lo que realizan el viaje por la creencia y otros que van por la experiencia del camino, y los que van en plan sin devoción ni experiencia, solo como mera diversión. Sigue siendo así desde siempre?

Es igual desde que yo he ido siguen existiendo y se siguen contando las anécdotas, gente que se extravía en el camino, que caminan de noche y se pierden, gente mal, gente que se pone mal en el camino ósea. Así como hay gente adulta que va con mucha devoción hay gente joven que también va con devoción he. 



¿En el terreno del mito que cuentan los peregrinos?

Pues yo creo que todo ha existido, esa leyenda de que alguien se acerca te hace platica o le haces platica y de repente no lo ves se quedo descansando o se perdió no sabe uno verdad. Son creencias populares. Lo que si es cierto es la ayuda de todos es decir ves a alguien que va mal y lo ayudas, le ofreces comida agua etc. Eso se da mucho la fraternidad, el ayudar etc.

El camino en si mismo  unge el papel de catalizador de las creencias de la gente, el simple hecho de caminar ayuda a la gente. ¿Crees que la misma peregrinación ayude a la gente y no tanto el sentido mismo de la creencia?

Pues cuando no has ido por primera vez, desde que sales va uno pensando como que ahorita voy a llegar y unos salen con sus grabadorzotas tomando etc. Y después los ve uno y dice mañana los voy a ver como van. Entonces uno desde que sale pues si se cansa, pero tenemos esa idea de que yo no me puedo quedar, ya no me puedo cansar, yo ya tengo que llegar. Entonces desde que salimos con precaución y nos vamos administrando muy bien.

¿En que le consta lo milagroso de la virgen?

Pues para mi es mi motor, cuando yo deseo algo de corazón se lo debo de pedir y eso me da la fuerza para lograr aquello,  pero no es mi varita mágica que me aparezca.




leok



martes, 2 de noviembre de 2010

De los muertos




De los muertos
Onacico in nacian, in nopoliuhya
In noxamanca in nopoztequia.
Alcance mi alcanzadero, mi destrucción
Mi ruptura.
Timothy Leary, y su libro tibetano de los muertos hacen un breve pero conciso esquema de la polaridad de la vida y la muerte, de lo remanente de las vidas pasadas que adquiere la persona en la reencarnación, la muerte, inherente a la vida es el termino de un ciclo que alimenta a los mitos y tradiciones a lo largo de la historia.  La posibilidad de existencia de vida después de la muerte alimenta a la imaginación y ha acompañado a los hombres y mujeres en su caminar en la historia. Algo tan místico impensable como es la muerte deja puertas abiertas para una virtud humana tan generosa que es la imaginación, y la imaginación es el motor de la creatividad.
Para los antiguos egipcios no había nada más importante que preservar el alma de sus muertos de tal forma que no sufrieran en el camino al inframundo.  Era esa la recompensa y su riqueza, el estadio sereno del alma en el reino de los muertos que desde hechizos rituales, hasta embalsamados y construcciones de magníficas tumbas, cuanto más dinero tenían, más gastaban en su preparación para la muerte.
La muerte y la vida es la perfecta materia prima de las religiones, de los mitos, de la magia, de los procesos espirituales de la humanidad, de lo que el hombre no entiende, pero admira y consecuentemente adora. La muerte es la continuación cíclica de la vida, el proceso de renovación que escatológicamente es la forma de terminar el ciclo del ser. La simbología a lo largo de la historia es una clave fundamental para los procesos de la vida, el tarot por ejemplo sitúa a la muerte el arcano trece, en una posición de renovación que produce miedo y asombro, pero alimenta el cambio y el proceso vital irónicamente, promueve la revolución de los acontecimientos en los diversos aspectos de la vida. Algo similar al sacrificio, donde las ofrendas de sangre eran peculiarmente entre los aztecas una forma de darle vida al sol, que traía cosecha y alimento, que alimentaba al sol para dar vida.
El culto a los muertos en el México prehispánicos heredo una basta cultura que con el sincretismo colonial y el catolicismo hicieron una tradición que perdura hasta nuestros días. En el México prehispánico era concebida como dispersión de los distintos elementos anímicos que eran el teyolia, el tonalli y el ihiyotl, se puede entender estas entidades como analogías de los distintos aspectos de la personalidad y su proyección social que las personas tenían en vida, el primero el teyolia, reubicaba en el corazón y en el radicaba la esencia humana, la vida y todas sus facultades mentales, la familia y su arraigo social. El tonalli ligado al la individualidad, al ego y al destino personal era el guardado por los familiares en forma de ceniza con algún mechón de cabello. El ihiyotl era el centro energético de las pasiones, era la totalidad y se dispersaba sobre la tierra al morir la persona, podía convertirse en fantasma o en enfermedad.

La muerte para los antiguos mexicanos

Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento. Por ejemplo, se tenía la creencia que los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía,  y  las mujeres muertas en parto quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz  eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
 
El tlalocan, era otro lugar donde iban los muertos, pero aquí iban los que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo.  Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los tlaloques.
 
Y el tercer lugar a donde se dirigían los muertos era el Mictlán al que iban todas las personas que morían de muerte natural o de enfermedades no relacionadas con el agua. Se creía que para llegar a este sitio, se tenía que atravesar un largo camino lleno de peligros entre los que estaban: el lugar de la culebra que guarda el camino, y el lugar del viento frío de navajas.
 
En el Mictlan residía una dualidad: Mictlancihuatl y Mictlantecuhtli, señor y señora del mundo de los muertos. El Mictlan era concebido también de forma dual, como una caverna a través de la cual llegan los muertos, pero de igual forma era el lugar del nacimiento de los hombres. La dualidad espiritual entra en la batalla mitológica entre las dos antitesis presentes en casi todas las culturas, incluso apreciamos rasgos de regeneración entre la batalla mítica entre el bien y el mal, que de la derrota de uno surge el otro y así sucesivamente, de la muerte la regeneración y la reencarnación del espíritu. La nueva vida.

El dios Quetzlcoatl, como podemos ver en el siguiente relato tomado del libro: “Los Antiguos Mexicanos”, de Miguel León Portilla:
 
“Y luego fue Quetzalocoatl al Mictlan,
se acercó a Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl y en seguida les dijo:
-“vengo en busca de los huesos preciosos
que tú guardas,
vengo a tomarlos”
y le dijo Mictlantecuhtli:
-“Que harás con ellos, Quetzalcoatl?”
y una vez más dijo (Quetzalcoatl)
-“Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra”.
 Y respondió Mictlantecuhtli:
-“Está bien, haz sonar mi caracol
Y da vuelta cuatro veces
alrededor de mi círculo precioso”.
 
Pero cuando Quetzalcoatl recogió los huesos y se alejó,  tropezó cayendo al suelo, donde se esparcieron los huesos. Cuando finalmente logró salir, los bañó con su sangre, a la vez que los dioses hicieron penitencia, logrando así el nacimiento del género humano. Con este relato, nos damos cuenta nuevamente cómo se repite el concepto dual de los aztecas, ya que de los huesos de los muertos, nació la vida, es decir el proceso mítico de regeneración, que simboliza los eternos ciclos humanos y naturales estructurados en la creación de mitología, símbolos y religiones.


Animales representativos de la muerte
 
Los aztecas también tenían la creencia de que algunos animales eran representativos de la muerte y  el murciélago era uno de ellos ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche. Pero también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes  eran animales que asociaban con la muerte ya que según sus relatos, estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Micltan.  El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a  cruzar el río de las regiones de los  muertos. Y sumados a lo anteriores, aparecen también los jaguares, los búhos, las  lechuzas,  las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos, todos los cuales tenían diferentes conexiones con los muertos.

Jung hace apología al uso de animales como representaciones de lo oculto, el inconciente y la penumbra que se cierne en la psique del ser humano, muchos de los animales asociados a la muerte eran representaciones del lo oculto, del temor a lo desconocido y su pragmatismo simbólico en elementos animistas.


 


La muerte define al antepasado, antaño, ayer y ahora…
La muerte permanecía en el cortejo de las almas,
fuente inagotable del río de lo ancestral. (Alain Bretón)

La tradicion del dia de muertos
El choque entre culturas en la conquista y la evangelización de los indios, trajo consigo un sincretismo cultural que destruyo en gran medida el culto a la muerte, pero no el culto a los muertos. Por una parte los evangelizadores creyentes de una entidad anímica única y eterna, no comprendían el sentido anímico del indígena, y la clara visión transición de las almas, donde según la forma de morir de la persona se iba al Tlalocan a comparar al sol,  al Mictlan, con el señor de los muertos, y al Xochatlalpan donde los bebes muertos eran llevados acompañar al árbol nodriza, donde tenían una nueva oportunidad de vida. Los católicos y los cánones establecidos para la iglesia católica implicaban unificar el entierro según las tradiciones y las leyes eclesiásticas. En la colonia y las primeras parroquias e iglesias o templos, se solía enterrar a los difuntos en “la casa de dios” y esta costumbre no era muy bien vista entre los asentamientos indígenas, donde no querían entrar a la iglesia porque era la casa de los muertos. El catolicismo concibe la existencia humana como el cuerpo y el espíritu, la costumbre del entierro es de origen judaico y se remonta a la época de Jesucristo. En esos tiempo las inhumaciones se hacían fuera de los poblados, en el cruce de los caminos, practica que también tuvieron los romanos es épocas paganas.

La tradición del dia de muertos pues, es el resultado de las creencias prehispánicas animistas y la mezcla de creencias católicas que en la época colonial el sincretismo cultural se encargo de fundir en la tradición, los grupos indígenas ofrendaban a los muertos después de ser evangelizados mezclando en la ofrenda imágenes religiosas de culto católico. La celebración se realiza los días 31 de octubre 1 y 2 de noviembre señalados por la iglesia católica para honrar a la memoria de todos los santos y de los fieles difuntos, que coincidía con las fiestas agrícolas de la época prehispánica. Las ceremonias dedicadas a los muertos en el México prehispánico destacan dos, la primera celebrada en el noveno, llamada Tlaxochimaco, o miccailhuitontli, es decir, fiesta pequeña de los muertos o fiesta de los muertos pequeños, y otra Xocotl uetzi, también nombrada Hueymiccaihuitl, la fiesta grande de los muertos, festejada en el décimo mes. Es probable que el rito se celebrara en el ultimo dia de la veintena que engloba cada mes. Quizá por ello los días de celebración de los difuntos se establecieron en México el primero y el dos de noviembre, primero la fiesta de los niños, y después la fiesta de los adultos muertos, como en la tradición antigua. Fuera de estas celebraciones se rendía culto a los muertos en otras ocasiones, aunque cada una se celebraban distintas clases de animas.
La ofrenda como rasgo mas importante es el lugar donde las almas regresan para disfrutar de la esencia de los parientes que aun en vida recuerdan su paso por el mundo en si mismo el altar es pequeño lugar donde se coloca un mantel con papel picado, diversos alimentos del gusto del difunto, veladoras, copal encendido, y flor de cepazuchitl, y agua bendita. Cada uno de estos elementos es necesario para garantizar la felicidad de las animas de los difuntos en su paso anual por los lugares que habitaron. Los adornos de pétalos de cepasuchitl es una tradición prehispánica, el nombre hace referencia al cepoatl o lugar de los muertos, de los no nacidos y de los difuntos, y xochitl que significa flor.
La creatividad de los altares de muertos en la actualidad conforman un basto universo de creencias que definen la cultura de México y que enriquece la devoción por las animas que trajinan de su lugar de descanso al mundo de los vivos, desde el papel de china picado que adorna el altar, y el maravilloso olor de la flor que los miles de altares en los miles de panteones en el país, los dulces y comida que adornan el altar, el copal encendido y la música de algunos lugares del país, son claro reflejo de la basta cultura popular que ha evolucionado desde la época prehispánica hasta nuestros días. No hay reglas establecidas para la elaboración del altar de muertos, no es cierto que tenga que llevar forzosamente 3 niveles ni papeles de colores. La integración de los diversos elementos en los altares a lo largo del país no deja claras reglas para el altar solo elementos en común como la flor de cepazuchitl, el copal agua vendita y algo de comida, es pues la imaginación la que promueve la creatividad en la creación de los altares populares.
La cultura del dia de muertos ha creado un universo en el imaginario popular y creando las calaveras, o dichos urbanos que son versos elaborados y satíricos que comentan en forma de epitafio las acciones de las personas vivas sin respetar posición social económica o eclesiástica. Son versos de origen colonial relacionados con expresiones medievales.  Las calaveras alcanzaron gran auge a principios del siglo XX cuando José Guadalupe Posadas ilustro muchas de ellas en diversos folletos populares, que posteriormente continuaron los grabadotes del Taller de Grafica Popular.
La trascendencia de los altares del dia de muertos son un reflejo de una cultura tan basta y rica que difícilmente pasa desapercibida para el resto del mundo. Son tradiciones de siglos que aun perduran y que identifican a una nación por su imaginación y creatividad, es la esencia de un pueblo la que recuerda a sus difuntos, los adora los venera y los respeta en un país que conforma un espectro cultural tan basto como México y que brilla como un diamante.

leok

jueves, 28 de octubre de 2010

De los toloaches y Daturas










El insomnio me jugo una mala pasada hace varios meses, y en una caja mágica procuro tener de todo un poco, de esas cosas que guarda uno por si un dia se ofrece, y aquel dia tal era el insomnio que comí una hoja de toloache. Yo sabia que en ínfimas dosis el toloache sirve para inducir al sueño, pero aquel dia fue todo lo contrario; sequedad bucal visión borrosa y constantes asaltos imaginarios fue lo que me procuro el contacto con aquella planta, por eso quise realizar este escrito y ver desde donde proviene la utilización de los toloaches.
 

De los Toloaches o Daturas




“¡Toma una hoja y tres flores de toloache, y
déjala 3 días antes de la luna llena en agua
De lluvia o de río en un lugar oscuro
Y fuera de la vista de todos, luego toma
El agua y lávate el cuerpo con un jitomate asado,
Cúbrete con una manta blanca y espera un rato,
No te bañes hasta el tercer día!”

Este es un fragmento de una receta donde se utilizan los toloaches, la receta pertenece a una curandera del estado de Guanajuato con quien tuve la fortuna de platicar cuando realizaba mi trabajo de etnobotanica. Me empecé a interesar en la utilización de los toloaches debido los tabus que existen en cuanto su utilización de estas singulares plantas en la medicina tradicional indígena. Su uso se remonta al México prehispánico, son plantas sagradas que merecen respeto, se utilizaban en rituales religiosos, y su uso en la adivinación la medicina y la oniromancia son una constante en la historia y en la magia tradicional de los pueblos indígenas.

Los toloaches son un grupo de la familia de las solanáceas que responden al nombre científico de Daturas, y sus variedades, Inoxia, Metel, Estramonium, Ferox. Otro grupo de plantas parientes cercanos de los toloaches son los floripondios o brugamisa arbórea, que también comparten receta en los diversos registros sobre magia en México. Son plantas bien evolucionadas, que prosperan en gran parte del continente americano y europeo,  han servido de materia prima para los mitos y leyendas a lo largo del tiempo. Las Daturas son plantas delirogenas (no confundir con alucinógenos) que poseen altos niveles de escopolamina y atropina en sus tejidos, los alcaloides tropanicos como la escopoloamina tienen una acción anticolinérgica en el organismo que en altas cantidades puede resultar en un síndrome atropinico y en ocasiones provocar la muerte.

La planta en si es un arbusto de no mas de un metro de altura, sus hojas y tallo despiden un olor desagradable y sus flores son alargadas y en la mayoría de las especies de color blanco, se reproduce mediante capsulas espinosas del tamaño de una pelota de golf que contiene numerosas semillas, que germinan con las primeras lluvias veraniegas.

El uso de las daturas se remonta a la antigüedad, hacia unos 7 mil años A.C. muchos de los rituales religiosos primitivos de adivinación y de caza eran elaborados con plantas solanáceas como las daturas, la belladona y la mandrágora, que prometían vislumbrar la presa y la temporada de caza que bien convenía a la tribu o el clan.

Los curanderos y hechiceros egipcios conocían bien los recursos y propiedades de las solanáceas y daturas que aplicaban en forma de ungüento, que ulteriormente fueron a ser utilizadas ampliamente en la hechicería medieval. Los griegos al igual que los egipcios conocían ya sus cualidades curativas y delirogenas, Dioscorides, sabio griego de la etnobotanica habla al respecto “Bebida con vino una dracma (3, 2 gr.) de su raíz provoca imágenes vanas y agradables a los sentidos, si se dobla la dosis provoca enajenación y locura durante tres días, y si se la cuadruplica, la muerte.

La utilización en el mediterráneo del las daturas en la antigüedad era principalmente medicinal, se utilizaba en los trabajos de parto para ayudar a la madre a dar a luz sin tanto dolor, en ungüento era utilizado para dolores reumáticos, la escopolamina  contenida en sus tejidos es un buen expectorante y las hojas fumadas en cigarrillos ayudan aliviar el asma y la tos, pequeñas ramas secas y masticadas en la noche ayudan a conciliar el sueño, se tiene registro que eran utilizadas fuera del ámbito religioso por la población en general como medicina tradicional popular, además en el medievo muchas de las curanderas o brujas de la época tenían en sus alacenas botánicas algo de mandrágora y daturas, que al ser plantas que conducen a estados alterados de conciencia en cierta cantidad provocan alucinaciones y delirios que la iglesia utilizo como justificación para la casería de brujas.

En México la planta desde la época prehispánica ha servido de materia prima para los mitos y leyendas de los pueblo indios, la palabra toloache proviene del nahuatl toloatzin que significa, cara agachada, o cabeza mirando al suelo. Fray Bernardino de Sahagún lo describe así: es una planta como mata que cría unas cabezuelas espinosas, hojas anchuelas, flores blancas y tiene semilla negra y hedionda, quita la gana de comer a los que la comen y emborracha y enloquece perpetuamente.
Los Taraumaras, Coras, Huicholes y Seris tienen presente esta planta como deidad en su cosmogonía Elsa Ramírez hace un apunte: para los Seris, la datura se encuentra entre las primeras plantas creadas; es sobrenatural y posee un espíritu invencible, como las otras plantas primigenias. Se utiliza para manipular el clima, hacer limpias, o fetiches, y curar algunas dolencias.
El la cosmogonía Huichol se narra al respecto que Kieri el toloache, entablo una lucha mitológica donde su rival Hikury, o peyote, la vence. Entre los chamanes o Marakames Huicholes el uso del toloache es menos marcado que el peyote, pero aun así es una constante entre su utilización para augurar buena suerte. Músicos y artesanos huicholes utilizan también la planta de vez en cuando como poderoso aliado.

Para los huicholes la planta representa la antitesis de Curi, mientras que uno representa al sol, al dia, el poder bondadoso de tatewarii el abuelo fuego, Kieri por otro lado representa a la noche, al poder femenino, los temores del indígena se reflejan cuando algún chaman utiliza esta planta de poder.

Los Tepehuanes consideran al toloache como el esposo de la mujer maíz y yerno del sol. Tuvo dos amantes y se le castigo haciendo bajar la cabeza y ordenándole cumplir los deseos y caprichos de quien ordenara sus servicios.

La planta también ha servido como herramienta en ritos de paso de la adolescencia a la madurez en tribus del norte del país, donde se someten a distintas pruebas físicas, donde conocen los mitos, las historias, y se reencuentran con su cultura ancestral bajo los efectos de infusiones de daturas.

Quizá una de las facetas mas conocidas del toloache es su capacidad y poder para las aventuras o desventuras amorosas, la magia y la tradición prehispánica heredaron un fuerte bagaje mitológico en relación a las daturas y su utilización en el México prehispánico. En la colonia y el sincretismo cultural muchas de las antiguas concepciones mitológicas que poseían ciertas plantas fueron evolucionando hasta convertirse en los mitos y leyendas que conocemos hoy en dia.

El poder de los toloaches en la magia amorosa es bien sabida en la cultura popular, esto reflejan el conocimiento de que el toloache puede provocar severos trastornos mentales debido a los alcaloides tóxicos que contiene la planta, de ahí que dentro de las pócimas amorosas de la magia popular figure el toloache como ingrediente constante, ya que la dosis activa de la escopolamina ronda los 10mg, causando la muerte sobrepasando los 100mg. Muchos de los curanderos que existen en el norte del país conocen la utilización y las cantidades que se deben subministrar en la medicina tradicional, un conocimiento heredado que es parte de la cultura del país que se trasmite de generaciones a lo largo del tiempo. Es por eso que el neófito que busca solo la recreación con los toloaches puede sufrir severos trastornos mentales e incluso llegar a caer en coma y morir por intoxicación.

Los toloaches a lo largo de la historia han sido plantas de veneración que han aportado conocimiento a los pueblos que han sabido convivir con este tipo de plantas, la madurez del conocimiento heredado se refleja en la utilización concienzuda de este tipo de plantas donde la imaginación y los mitos tienen una ventana donde proyectar las distintas formas de concebir al mundo. En un mundo occidental y de progreso económico es una constante que enfrenta a la cultura tradicional con una forma de vida sistematizada, el estudio del uso de las plantas abre una ventana extraordinaria para el entendimiento del presente donde los forjadores de los mitos dan una identidad propia a los cimientos de la cultura moderna, los toloaches son una en un basto espectro de plantas que la medicina tradicional ofrecen para su estudio que de a poco empezamos a comprender.

leok

sábado, 18 de septiembre de 2010

Los cactus, seres del desierto.


LOS CACTUS, SERES DEL DESIERTO

Una de las grandes riquezas naturales que tiene México, es sin duda su diversidad botánica, donde plantas de todo tipo habitan lugares en cualquier rincón de la geografía nacional. Los lugares mas agrestes y desérticos, secos y calurosos del territorio nacional son el hábitat perfecto para una peculiar forma de vida que ha evolucionado a lo largo del tiempo, modificando su taxonomía permitiéndoles habitar los desiertos, y climas áridos. Los cactus como tal son plantas del desierto endémicas del continente americano, a excepción de algunos géneros como Ripsialis, que habita en África.
Muchos evolucionistas coinciden que el pariente ancestral de los cactus se encuentra en la actual especie Pereskiopsis que gracias a los registros fósiles es posible saber que la familia cactaceae  es descendiente monofilético de una sola especie común, que hace varios millones de años se adapto a climas calidos y secos en su mayoría, otros evolucionaron en menor medida, a climas tropicales, siendo una especie única por su morfología, y su gran diversidad de taxones. La característica mas notable de los cactus es quizá sus espinas, o púas, que en realidad son hojas modificadas, evolucionadas de tal manera que sirven, en primera instancia para proteger a la planta de depredadores, así como del sol abrazador del desierto y para recolectar pequeñas partículas de agua que se condensan en gotas y que dan a la planta un pequeño seguro contra sequías.

Existen mas de 200 géneros , mas de 2500 variedades que conforman la familia cactaceae, entre todas ellas hay variedades realmente maravillosas, como la sub familia opuntioidea que habita prácticamente en todo el continente americano, es una de las especies vegetales mas resistentes que existen, pueden soportar largos periodos de sequía y permanecer en prolongados letargos que resiste la planta y que rebota con las primeras lluvias. Los cactus epifitos por otro lado son especies bien evolucionadas a climas tropicales y necesitan de bastante agua, y media sombra para subsistir en su hábitat selvático. El genero ariocarpus por ejemplo es una especie lenta, es una especie que le toma mucho tiempo todo, crece escasos centímetros al año, no es autofértil lo que complica su propagación y su dependencia de los insectos es algo fundamental para la reproducción de la planta, carece de espinas y posee al igual que el genero lophophora alcaloides que compensan la carencia de espinas. Otros como el genero mamillaria que posee gran cantidad de variedades en su haber,  muestra una cantidad de formas tan distinta de variedad a otra que cuesta creer que pertenezcan al mismo genero. La blosfedia liliputiana es la especie de cacto mas pequeña del mundo, alcanzando escasos centímetros de diámetro, al contrario de la carnegia gigantea, el cactus Sahuaro que habita el sur de Texas y el norte de México alcanzando varios metros de altura y cuya floración nocturna hace de los murciélagos e insectos compañeros aliados para su propagación. El genero lophophora contiene alcaloides que hacen del cactus un singular cacto que para muchos grupos indígenas, representa una planta de respeto y admiración ya que es el portador de la conciencia y los dioses viven en el. Un genero como el astrophitum es realmente excepcional ya que en sus variedades contiene formas totalmente distintas en su morfología, variedades como myriostigma, asterias, ornato o digiostigma son totalmente distintas pero sin embargo pertenecen al mismo genero, todas con “estigmas” o pequeños puntos blancos que son lanosidad que protege a la planta del sol. Plantas únicas como el mítico aztekium riteri que habita solo en el estado de Nuevo León desafían la gravedad al crecer en paredes verticales de piedra caliza y jesso, donde los nutrientes son débiles para sus raíces, pero sin embargo logran prosperar de manera eficaz en su hábitat natural, a pesar del asedio del trafico ilegal de especies.


La cultura popular ha hecho de los cactus algo entrañable para las personas que tienen a estos pequeños seres como algo intrínseco a su vida, el nopal u opuntia ficus indica, es y ha sido esencial en la dieta y desarrollo de la gente del México prehispánico. El nopal en la cultura popular ha existido desde que se forjo México Tenochtitlan, donde los dioses habrían de ubicar a un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. El nopal como símbolo de la tierra, de la fuerza y el alimento ahora se representa en la bandera nacional además de ser representado en cuentos y cantos prehispánicos, aparte de que su uso gastronómico, es la piedra angular de toda una forma de vida y sustento para los mas necesitados. Dulces, mieles, jugos y otras tantas alquimias cactuceras se extraen del nopal y de distintas cactáceas, que desde los frutos del ferocactus y del echinocactus, hasta de los epiphitos como la pitahaya forman parte de una rica y basta cultura popular.


Debido a su gran belleza y su diversidad los coleccionistas siempre han procurado a los cactus, y esto se ha traducido en el saqueo ilegal de plantas del desierto que ha diezmado su población y ha puesto a innumerables especies al borde de la extinción, obregonia denegrii, lophophora williamsii, todas las variedades de ariocarpus, algunos astrophitos, geogintonia mexicana, digiostigmas recientemente descubiertos, ephitelantas, turbinicarpus, son solo algunas de las especies que han corrido con esta suerte, el trafico de plantas es un negocio rentable en países asiáticos y europeos, donde coleccionistas han pagado cientos de euros por un solo espécimen de alguna planta. Las autoridades encargadas de la protección de este tipo de plantas, en un país donde la corrupción es la moneda de cambio,  poco hacen por eliminar el trafico de plantas CITES (Convención on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). Países asiáticos como Japón propiciaron en la primera mitad del siglo pasado el saqueo de plantas del desierto que en poco tiempo se salio de control, el país logró tomar algunas medidas para combatir el saqueo pero fue dejado como asunto de segunda importancia, aunado a esto la corrupción y la mezquindad de las autoridades causo que la fuga de plantas se llevara a cabo masivamente por parte de países asiáticos europeos. De entre los países que mas demanda han tenido han sido, Japón China, Checoslovaquia, EUA, Austria, Bélgica, Alemania, España.
Dato Interesante de María Elena Sánchez y Juan Carlos Cantu:
Entre 1982 y 1983 salieron 119,000 cactus de los cuales varios miles eran ejemplares de Ariocarpus retusus, A. trigonus, Turbinicarpus pseudopectinatus y Thelocactus bicolor. En 1983 se otorgó un permiso ilegal a Roger Brostowiccz por la SARH estatal de Tamaulipas para la exportación de 500,000 plantas y en 1985 se le otorga otro permiso ilegal por 300,000 plantas y una tonelada de semillas. En 1986 se decomisaron en el estado de California, EUA, más de 200 cactáceas, entre ellas había 21 Pelecyphora strobiliformis, 50 Ariocarpus agavoides y 96 de Aztekium ritteri.
En 1990 la Policía Judicial Federal detuvo a Roger Brostowicz en Tamaulipas y le decomisó un cargamento de más de 10 toneladas de cactáceas que llevaba en un camión de carga con rumbo a Matamoros frontera con los EUA. Entre 1990 y 1991 la entonces Sedle decomisó 700,000 ejemplares de cactáceas y expulsó del país a personas de distintas nacionalidades que fueron sorprendidas con grandes cargamentos de plantas, entre los cuales había 2 alemanes, 3 italianos, 4 austriacos y 4 belgas.
Los grupos conservacionistas y las ONGs han realizado un sin fin de labores de rescate para frenar el trafico y ejercer presión sobre los organismos gubernamentales a fin de terminar con el asedio que sufren este tipo de plantas. Las iniciativas han tenido resultados ya que las penas por traficar con especies silvestres van desde 6 meses a 10 años de cárcel y multas de hasta 3.5 mdp, aun así esto no representa un gran obstáculo para los comerciantes ilegales que logran traficar grandes cantidades de plantas  de un continente a otro. La creación de UMAS, Unidades de Manejo de Flora y Fauna, ha hecho posible combatir en gran medida el trafico ilegal, ya que con este permiso es posible que cultivares nacionales reproduzcan plantas raras y puedan venderse al publico en general y a coleccionistas, esto de alguna manera abre la puerta para que la producción de plantas se lleve con controles de calidad, lo que produce plantas sanas y crea nuevas fuentes de propagación y conservación. Aun así las instancias burocráticas plantean un muro de obstáculos para que los nuevos proyectos tengan el éxito esperado, no obstante es uno de los principales medios que existen para combatir el trafico ilegal de plantas.


El cultivador aficionado a los cactus, y su afición por coleccionar y proteger estos seres del desierto siempre tiene en cuenta que es una afición que requiere de mucha paciencia y dedicación. Plagas, fertilizantes, polinización riegos, sustratos, son solo algunos de los puntos que el cultivador debe de conocer para cultivar plantas como los cactus, la observación es fundamental para entender el comportamiento de la planta durante las temporadas del año, procurarles cuidados y verdadera atención sin duda nos llevara a tener ejemplares magníficos. La constancia es también algo esencial ya que hay que monitorearlos constantemente y ver cuales no responden a tratamientos si están enfermos, cuales necesitan mayor o menor cantidad de agua, protegerlos del sol directo, y un sin fin de variantes que el tiempo y la practica se encargan de enseñar al cultivador, y que las plantas agradecen con profusas floraciones que hacen posible la reproducción y la propagación de distintas especies. Esto ha llevado a que muchos cultivadores asiáticos hagan mezclas de genotipos logrando cactus muy raros y especies nuevas que son el resultado de años de cruzas entre variedades, por ejemplo el genero astrophitum kiko tape, astrophitum cv onzuka, astophitum asterias cv fukuryu etc. muchos de ellos variegados otros nudum, o sin estigmas ni espinas, dando como resultado plantas exquisitas, realmente bellas y refinadas que despiertan asombro entre los coleccionistas aficionado, pero sin la cepa original donde salieron hace varias décadas, ya que todos los cactus provienen del desierto y el tiempo y los cultivadores han modificado y evolucionado especies para crear nuevas variedades.
Los cactus son seres altamente evolucionados, merecen respeto y admiración, la conciencia de los cultivadores debe de permanecer presente en sus cultivos para respetar el medio ambiente y no fomentar el saqueo desmedido de los cactus desérticos, plantas milenarias que han inscrito en la cultura y en la subsistencia del hombre una forma de vida para muchos, para otros el placer de verlos crecer es suficiente para darles un lugar en sus colecciones y jardines, pero sin duda alguna los cactus serán siempre seres del desierto que causaran admiración a todo aquel que se acerque a ellos los conozca los respete y les de el cuidado que se merece, que sin lugar a dudas los cactus saben recompensar.


leok